La tercera Encíclica del Papa Francisco es sobre la fraternidad y la amistad social  

ASIS, Italia.-El Papa Francisco firmó su última Carta Encíclica ‘Fratelli Tutti’ sobre el altar de la capilla de San Francisco en Asís, el sábado 3 de octubre y al día siguiente el texto se hizo público en el mundo entero, ofreciendo pautas para construir un mundo más justo.

Inspirado en el santo del “amor fraterno, de la sencillez y de la alegría” el Papa dedica esta carta a la fraternidad y a la amistad social, dos cuestiones que le han preocupado durante su pontificado. Ahora el Pontífice aclara que no trata de resumir la doctrina sobre el amor fraterno “sino detenerse en su dimensión universal, en su apertura a todos”.

Es anhelo del Papa que “en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad”.

El Papa Francisco invita a soñar juntos “como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos”.

Momento de la firma de la Carta en Asis el 3 de octubre ( Foto:Vatican Media)

La nueva encíclica consta 123 folios en 287 puntos, agrupados en ocho capítulos, titulados:

  1. LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO
  2. UN EXTRAÑO EN EL CAMINO
  3. PENSAR Y GESTAR UN MUNDO ABIERTO
  4. UN CORAZÓN ABIERTO AL MUNDO ENTERO
  5. LA MEJOR POLÍTICA
  6. DIÁLOGO Y AMISTAD SOCIAL
  7. CAMINOS DE REENCUENTRO
  8. LAS RELIGIONES AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD EN EL MUNDO

El texto resalta la situación mundial en tiempos del Covid19 que ha mostrado  que “nadie se salva solo” y lanza una invitación a soñar una nueva humanidad, lo que va a exigir nuevos modelos de organización y de economía, valorar el cuidado del planeta, fomentar la colaboración entre países, acabar con las guerras y dedicar el gasto en armamentos a crear un Fondo mundial que acabe con el hambre y ayude al desarrollo de los pueblos.

 El texto del Papa reflexiona sobre la parábola del Evangelio sobre el Buen Samaritano de la que va sacando aplicaciones para hoy. “Miremos el modelo del buen samaritano”, dice el Papa. “. Es un texto que nos invita a que resurja nuestra vocación de ciudadanos del propio país y del mundo entero, constructores de un nuevo vinculo social”.

Desarrolla el tema del amor gratuito y desinteresado indicando que “ lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, el amor es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor”. Por esa razón, añade, el amor” no solo se expresa en relaciones intimas y cercanas, sino también en “las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas”.

Peregrinos en la Plaza de San Pedro con el periódico que anuncia la carta ( Vatican Media)

El Papa califica de caridad la acción política al señalar que  “ es caridad acompañar a una persona que sufre, y también es caridad todo lo que se realiza, aun sin tener contacto directo con esa persona, para modificar las condiciones sociales que provocan su sufrimiento”.

El Santo Padre ofrece ejemplos concretos:  “Si alguien ayuda a un anciano a cruzar un río, y eso es exquisita caridad, el político le construye un puente, y eso también es caridad. Si alguien ayuda a otro con comida, el político le crea una fuente de trabajo, y ejercita un modo altísimo de la caridad que ennoblece su acción política

También defiende  el papel público de la Iglesia más allá de la educación y de la labor asistencial y en favor de la promoción humana y la  fraternidad  universal.

Afirma “con claridad que la pena de muerte es inadmisible y la Iglesia se compromete con determinación para proponer que sea abolida en todo el mundo”. Señala que «es imposible imaginar que hoy los Estados no puedan disponer de otro medio que no sea la pena capital para defender la vida de otras personas del agresor”.

Resumen de la Carta realizado por grupo ‘Desde la Fe’

El totalitarismo,  las relaciones de los Estados, el uso de Internet, la importancia de los valores transcendentes, de la verdad objetiva y del perdón, así como el papel de las religiones, son otros de los temas desarrollados por el Papa.

El documento recuerda la figura del beato Carlos de Foucault,  que quiso vivir en medio del desierto como hermano de todos “hermano universal” y concluye con una oración al Creador y una Oración Ecuménica. (A.Cantero)

Puedes descargar debajo el texto de la Carta en .pdf

Oración al Creador con la que concluye la carta (Desde la Fe)