Sobre la mujer en la Iglesia y otros temas
MIAMI.- EL papel de la mujer en la Iglesia y la necesidad de reconocer la lucha de la mujer por lograr un reconocimiento igualitario en la sociedad fue un tema de convocatoria en el Centro Poveda de Miami el pasado 10 de noviembre.
La cita fue con la teóloga colombiana Consuelo Vélez, de la Pontificia Universidad Javeriana, con motivo de su reciente visita como ponente en una conferencia internacional sobre el Papa Francisco y su pensamiento, organizado por el Instituto Pedro Arrupe de los Jesuitas y su Centro de Espiritualidad Ignaciana.
Durante su presentación en el Centro Poveda, Vélez resumió algunas ideas tratadas durante su charla en la Conferencia “Journeying with Pope Francis”. En su opinión, el motivo por el que las palabras del actual Papa son a veces centro de polémicas a favor o en contra es que “por primera vez los documentos del Papa se leen y la gente los entiende. Y porque los entienden hay gente que se pone a favor y gente que se pone en contra”. Otros papas también han hablado de la doctrina, explicó. “La decían de forma tan bien dicha que no entendíamos mucho”.
Entre los temas, algo álgidos hoy día, está el tema de la mujer, comentó. Aclaró que las situaciones de las mujeres en Estados Unidos y en mujeres de África o de Asía o Latinoamérica son muy distintas. Pero de todos modos señaló que existe un consenso sobre líneas de común experiencia. Entre ellas, dijo, “nadie puede negar que a las mujeres nos ha tocado luchar por ganar la ciudadanía, por ganar derechos y sobre todo por ganar el reconocimiento en condiciones de igualdad con los varones. Negarlo es no tener memoria histórica, dijo.
Reconoció que a mucha gente no le interesa recuperar la memoria histórica. Pero subrayó la importancia de entender mejor la historia y “ya que tenemos mas datos para intentar contarla mejor”.
Al hilo de su charla fue tocando temas relacionados con la mujer y con corrientes de pensamiento que hoy se están dando.
“ En Colombia están surgiendo nuevos movimientos laicales que tienen una moral pre-vaticana. Todo su énfasis esta en la sexualidad, comentó.
Resalto que el Papa Francisco ha dado un vuelco de 180 grados al señalar, en el capítulo 4 de su exhortación, “La alegría del Evangelio”, cuál es “el primer pecado del que nos tenemos que confesar: la dimensión social de la evangelización”, porque en ello se juega la primera instancia de la dignidad del ser humano, dijo.
“Si una persona no tiene que comer no tiene que decir, donde vivir, su dignidad no la tiene”.
Y mencionó la primera predicación de Jesús, (Lucas 4, 16) cuando llega a la sinagoga, desenrolla el libro de Isaías y proclama: he venido a anunciar la liberación a los pobres… el año de gracia del señor.
Pero algunos grupos cristianos ponen el énfasis solo en lo sexual y se olvidan de lo social, comentó. Lógicamente, explicó, lo sexual es un aspecto que hay que vivirlo bien porque si no, se daña la persona.
Ante las preguntas de sus interlocutores la teóloga explicó lo que se entiende hoy por una hermenéutica feminista en los estudios bíblicos. Señaló como ejemplo algunos milagros de Jesús, para concluir que no se trata tanto de curación de enfermedades. “Cuando Jesús cura de enfermedades, esta liberando de una discriminación social” porque en su tiempo, el leproso, la hemorroisa, eran apartados como impuros, acusados de que estaban enfermos por un pecado suyo o de sus padres.
“Jesús esta diciendo a sus contemporáneos: la enfermedad no es pecado, es una realidad humana”, dijo.
Y por ello Vélez invitó a identificar cuáles son los estigmas de la sociedad de hoy contra los que el cristiano debe luchar.
Indicó también que la Iglesia no puede mantenerse neutral ante las cuestiones injustas porque niega con ello el principio de encarnación y pierde su voz profética cuando los cristianos “seguimos a alguien que fue profeta y que murió por ser profeta”.
En el Simposio sobre el Papa Francisco, Vélez intervino junto a académicos como Thomas Massaro S.J de Fordham University, Antonio Spadaro S.J. de la revista Civiltá Cattolica en Roma, Rafael Luciani de Boston College, y Ana María Bideagin, de Florida International University. Otros aportes estuvieron a cargo de Massimo Faggioli, de Villanova University, Sixto García del Instituto Pedro Arrupe y Antonio López de St. Vincent de Paul Seminary. La misa de bienvenida estuvo a cargo del arzobispo de Miami Thomas Wenski. (A.Cantero)
POVEDA-IT