Para abrir la mente y el corazón
MIAMI, Fla.- En domingo mientras muchas personas aprovechan para dormir un poco más, otras madrugan para compartir sobre temas de interés comunitario. En Miami este espacio se llama ‘Puertas abiertas’.
Los organizadores lo definen como “un espacio que ofrece el Centro Poveda de Miami para compartir una mañana de domingo conversando entre amigos sobre diferentes temas de interés comunitario”.
El encuentro tiene lugar el ultimo domingo de fin de mes y se inicia a las 9:30 de la mañana con un buen desayuno preparado con los aportes de los participantes. Le sigue la presentación del tema y el compartir que se demora hasta eso de las 12:30 de la mañana.
El buen uso de los teléfonos inteligentes
Uno de los temas tratados ha sido lo que se presentó como ‘ Conversatorio didáctico sobre la funciones básicas de los teléfonos inteligentes y mejores prácticas para su uso.
Fue orientado por la joven Lilisbeth Álvarez, quien con teléfono en mano y la ayuda de un proyector iba explicando las funciones de un teléfono inteligente. Esta sesión permitió a los presents poner manos a la obra, con sus propios teléfonos para ir practicando lo que iban aprendiendo.
Quedó claro que la sesión se tendrá que repetir dado que muchos de los participantes no eran ´nativos digitales’, sino ‘emigrantes digitales’ como se les identifica hoy a quienes nacieron antes de la era digital.
En apoyo a los jóvenes ‘soñadores’
Otro tema más reciente, en el mes de octubre ha sido ´Historias no contadas de familias de indocumentados’.
Varios estudiantes indocumentados, contaron sus historias y explicaron la situación de otros muchos jóvenes que ingresaron en el país de niños con padres indocumentados y son parte del programa de Deferred Action on Childhood Arrivals (DACA) que concedió estatus casi legal a unos 800.000 jóvenes . En 2012 el entonces presidente Obama realizó la orden ejecutiva DACA para impedir su deportación dado que la propuesta conocida Development, Relief and Education for Alien Minors (DREAM) Act no logró la aprobación del Congreso, controlado por los Republicanos.
A los jóvenes afectados por DACA y la propuesta DREAM, se les identifica como los “Dreamers,” o soñadores. Se identifican como norteamericanos, muchos no hablan más que inglés y han vivido en Estados Unidos la mayor parte de su vida. Incluso no supieron que eran indocumentados hasta intentar ir a la Universidad o querer sacar su carnet de conducir. Más del 70 % de jóvenes de DACA ya crearon su propia familia y tienen cónyuges o hijos que son ciudadanos norteamericanos.
El 5 de septiembre de 2017 el presidente Donal Trump anunció que dará fin a DACA pero su intento fue obstaculizado por los tribunales de justicia y la Corte Suprema, durante hora y media, escuchó argumentos a favor y en contra el pasado martes 12 de noviembre, mientras en toda la nación se convocaba a apoyar a los jóvenes soñadores.
La Cámara aprobó ya un proyecto de ley HR,6 que ofrece un camino para estos jóvenes y para otros muchos bajo Estatus de Protección Temporal (TPS), salvadoreños, haitianos y hondureños. La Iglesia se ha pronunciado por esta medida.
La resolución se espera para el próximo verano y de seguro afectará la campaña para la reelección de un presidente que ha convertido la mano dura con la inmigración en un tema estrella de su mandato.
POVEDA-IT